Conjunto de cerámica ibérica perteneciente a un ajuar funerario hallado en Alcaudete (Jaén, España).
La cerámica ibérica de ajuar funerario es un componente fundamental en los rituales de las antiguas culturas ibéricas, y juega un papel crucial en las costumbres sociales y las prácticas de enterramiento de estos pueblos. Los ajuares funerarios son conjuntos de objetos que se colocaban junto al difunto en su tumba, con el fin de acompañarlo en su viaje al más allá. En el caso de la cerámica tenía un significado simbólico y práctico, pues depositada junto al enterramiento representaba la conexión con la vida cotidiana, para llevar a cabo rituales en el más allá o para recibir sustento en su viaje post mortem.
Entre la tipología de estos ajuares encontramos una amplia variedad de formas cerámicas: platos y tazones que en algunos casos, se les asociaba con el ritual de la comida para el difunto o los vasos y cuencos, además de las ánforas, que se utilizaban para contener alimentos o líquidos. A menudo este tipo de piezas estaban decoradas con motivos simbólicos, como representaciones de animales y/o personas que estaban asociadas con la protección o la renovación y los recipientes decorados con motivos geométricos o abstractos.
LOD0: 142K Polígonos / 284K Tris
LOD1: 35K Polígonos / 71K Tris
LOD2: 8K Polígonos / 7K Tris
LOD3: 2K Polígonos / 3K Tris
Modelo Game Ready
Formatos: .FBX; .OBJ; .blend.
Materiales PBR (JPG/PNG)
Mapas de texturas: Base Color, Normal Map, Metallic, Roughness, AO, Height.
Resolución de texturas: 1K, 2K y 4K.
Riggeado: No
Animado: No
Máscara para alternativas de color: No
Desirée García EspinosaAna Fernández Valera
Jiménez Higueras, M. A. (2005). Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del cerro de la Cabeza del Obispo (Alcaudete, Jaén). Antiquitas, 17, 13-32.
Izquierdo Peraile, M. I., & Prados Torreira, L. (2004). Espacios funerarios y religiosos en la cultura ibérica: lecturas desde el género en Arqueología. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 13, 155-180.