Descripción

Conjunto de cerámica común ibérica de distinta tipología halladas en el sur y el sureste peninsular de España.

Este tipo de cerámica se utilizaba sobre todo en el ámbito doméstico sobre todo para el uso diario en la cocina, siendo denominada como tosca, se caracterizaba por ser cocida a baja o media temperatura dando como resultado pastas resistentes al fuego. Las superficies estaban poco cuidadas, alisadas, y los desgrasantes eran visibles en la superficie. Habitualmente no muestran decoraciones. Entre sus formas, destacan ollas, tapaderas, jarras, cazuelas, etc. y otros utensilios que servían como menaje de uso doméstico. Los alfareros ibéricos producían en sus talleres la cerámica que moldeaban, secaban y cocían de forma unitaria, cuyas pastas eran duras y compactas de colores que van desde el anaranjado al gris.

Ficha técnica

LOD0: 176K Polígonos / 353K Tris
LOD1: 44K Polígonos / 88K Tris
LOD2: 11K Polígonos / 22K Tris
LOD3: 3K Polígonos / 5K Tris

Modelo Game Ready
Formatos: .FBX; .OBJ; .blend.
Materiales PBR (JPG/PNG)
Mapas de texturas: Base Color, Normal Map, Metallic, Roughness, AO, Height.
Resolución de texturas: 1K, 2K y 4K.

Riggeado: No
Animado: No
Máscara para alternativas de color: No

Autores:
Ana Fernández ValeraDesirée García Espinosa

Huguet Enguita, E. (2013). El material más usado por los antiguos: la cerámica común y de cocina. En A. Ribera i Lacomba (Ed.), Manual de cerámica romana: del mundo helenístico al Imperio Romano (pp. 291-330). Editorial Universitaria.

Tendero Porras, M. (2021). La cerámica como elemento definidor de relaciones culturales. En R. Sanz Gamo, L. Abad Casal, & B. Gamo Parras (Coords.), 150 años con los íberos (1871-2021) (pp. 225-230).

Hernández Alcaraz, L., & Sala Sellés, F. (Eds.). (1996). El Puntal de Salinas: un hábitat ibérico del siglo IV aC en el Alto Vinalopó. Ayuntamiento de Villena y Fundación Municipal José María Soler.

Cerámica común íbera

Desde 11.90€
Opciones de la licenciai