Los odres eran recipientes fabricados con el pellejo de un animal y usados para llevar líquidos, fundamentalmente y fueron utilizados en época romana (e incluso anterior). Es un recipiente fácil de fabricar, muy manejable y el líquido permanece en su interior a la temperatura deseada.
En los textos clásicos apenas existen menciones de este tipo de recipientes a excepción de una referencia que se encuentra en el Digesto (XIII, 7, 43, 1), en el que se alude a una requisa de odres con destino a la annona. Desde el punto de vista iconográfico, el empleo de odres se encuentra perfectamente constatado en el mundo romano.
Tomamos como referencia distintas fuentes iconográficas para su realización: un relieve de marmol del s. I-II d.C. de la casa Christie’s; el sileno sobre un odre de la Villa dei Papiri de Herculano; el sileno presente en la decoración de una pieza de cerámica aretina de época augustea; o el mosaico de Paphos, Chipre, que muestra a Icario transportando vino (s. III d.C.).
LOD0: 168K Polígonos / 337K Tris
LOD1: 57K Polígonos / 93K Tris
LOD2: 18K Polígonos / 25K Tris
LOD3: 7K Polígonos / 14K Tris
Modelo Game Ready
Formatos: .FBX; .OBJ; .blend.
Materiales PBR (JPG/PNG)
Mapas de texturas: Base Color, Normal Map, Metallic, Roughness, AO, Height.
Resolución de texturas: 1K, 2K y 4K.
Riggeado: No
Animado: No
Máscara para alternativas de color: No
Pablo Aparicio RescoDesirée García Espinosa
BRUN, J.-P. y LEGUILLOUX, M. (2003): “Les objets en cuir”, H. Cuvigny (ed.), La Route de Myos Hormos: L’armée romaine dans le désert Oriental d’Egypte, FIFAO 48-1, Cairo, 539-547.
CHIC GARCÍA, G. (2013): “El aceite y el vino de la Bética entre el prestigio y mercado”, Anales de Arqueología de la Universidad de Murcia 25-26, 279-295.
MARLIÈRE, Elise (2019): "El odre y el tonel en época romana. Testimonios arqueológicos e iconográficos", en MORILLO C., Ángel, HEINRICH H., Marcus y SALIDO D., Javier (eds.)Ephemeral Archaeology, pp. 67-79.