El telar fue una de las herramientas fundamentales para la producción textil, un aspecto clave de la vida cotidiana, la economía y la identidad cultural de los pueblos ibéricos. La elaboración de tejidos, tanto para uso personal y doméstico como los destinados a usos ceremoniales, era una actividad muy importante en la sociedad. Se realizaban principalmente con lino, lana y algodón. El lino se usaba para tejidos más finos y ligeros, mientras que la lana era más común para prendas más resistentes. Además, los tejedores dominaban varias técnicas, entre las que destacan, los tejidos de trama simple, usados para crear tejidos lisos y sencillos y los tejidos de trama doble o compleja, que incluían tejidos más elaborados. Ambas técnicas pueden usar tintes en los hilos con diferentes colores y realizar motivos decorativos, que también puede observarse en otras formas de arte y artesanía de la época.
Aunque los restos de textiles son poco comunes debido a la degradación orgánica, se han encontrado herramientas de tejido para la creación de hilos, lo que confirma la existencia de un sistema de producción textil sofisticado en la cultura ibérica. En algunas excavaciones, también se han hallado fragmentos de tela o restos de tintes que proporcionan información sobre los colores que utilizaban los ibéricos, como los tonos rojos, amarillos y marrones.
LOD0: 487K Polígonos / 975K Tris
LOD1: 373K Polígonos / 746K Tris
LOD2: 93K Polígonos / 186K Tris
LOD3: 16K Polígonos / 18K Tris
Modelo Game Ready
Formatos: .FBX; .OBJ; .blend.
Materiales PBR (JPG/PNG)
Mapas de texturas: Base Color, Normal Map, Metallic, Roughness, AO, Height.
Resolución de texturas: 1K, 2K y 4K.
Riggeado: No
Animado: No
Máscara para alternativas de color: No
Ana Fernández ValeraDesirée García Espinosa
Alfaro Giner, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la Romanización. Bibliotheca Prehistórica Hispana, Vol. XXI. Madrid.
Hernández Alcaraz, L., & Sala Sellés, F. (Eds.). (1996). El Puntal de Salinas: un hábitat ibérico del siglo IV aC en el Alto Vinalopó. Ayuntamiento de Villena y Fundación Municipal José María Soler.